Dominicana vota, represa, lluvias, terrorista revive y no hay canal
¡Sin el sesgo paternalista y socialistoide que suele acompañar la información que viene de agencias y medios internacionales!
¡Hola! Como todos los viernes, hoy es día de Mirada Sur, donde el "pacto" es que, si nos concede 10 minutos, lo pondremos al día con lo que pasa en América Latina. Sin vueltas, sin "clickbaits", sólo información útil para quien no tiene tiempo que perder en tonterías. ¡Ah! Y sin el sesgo paternalista y socialistoide que suele acompañar la información que viene de agencias y medios internacionales. ¿Un ejemplo? Esta semana, la prestigiosa cadena francesa France24 titulaba una noticia diciendo que "La cruzada de Milei contra la cultura pone en peligro el cine argentino". ¿En serio? ¿Tiene Milei una "cruzada" contra la cultura? ¿No será que Argentina tiene una crisis feroz y debe poner la poca plata que tiene el gobierno en cosas urgentes? ¿O que "la cultura" se ha convertido en muchos países de la región en un actor político desembozado, o un nido de clientelismo y favores? Ese tipo de enfoques son cada vez más habituales en la región, y por eso buscamos darle noticias directas, y con la voz local de analistas cercanos a las ideas de la libertad. Y si le interesan estos temas, no se pierda esta serie de podcasts de Archbridge Institute sobre cómo la polarización política está dañando a nuestras democracias o nuestra sección de Cultura y Charlas en el Substack de Mirada Sur.
Elecciones clave en Dominicana
República Dominicana es un país que no suele figurar demasiado en las noticias. Un poco lo que sucede con Uruguay, Costa Rica, y otras naciones estables de la región, esa ausencia suele ser una buena noticia. Pero este domingo los dominicanos acuden a las urnas en unos comicios clave, que pueden determinar la continuidad del presidente Luis Abinader, o un cambio significativo de rumbo político en el país. Un detalle interesante es que, si se confirma lo que dicen la mayoría de las encuestas, y Abinader se mantiene en el poder, será uno de los pocos casos en la región en la que un partido que gobernó durante la pandemia, es ratificado en las urnas para seguir su mandato.
Abinader, de 56 años, es economista y empresario del turismo, cemento y educación que le siguió los pasos a su padre quien fue senador y tres veces candidato presidencial.
A diferencia de lo ocurrido en Panamá hace unas semanas, en Dominicana el presidente se elige usando el sistema de dos vueltas. Así que, si ningún candidato recibe más del 50% de apoyo, se organizará una segunda vuelta, prevista para el 30 de junio. Además de Abinader, compiten en estos comicios Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD, centroizquierda), Leonel Fernández de Fuerza del Pueblo (FP, izquierda progresista), Miguel Vargas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD, socialdemocracia), y María Teresa Cabrera del Frente Amplio (izquierda), entre otros candidatos. Según las encuestas más recientes, Luis Abinader se alzaría victorioso con el 58 % del favor popular, mientras Leonel Fernández y Abel Martínez obtendrían un 25 % y 13 % de los votos, respectivamente.
Los ejes centrales de la campaña han sido la economía, la migración desde Haití, y la inseguridad. El 66,5% de los dominicanos considera que la delincuencia es el principal problema del país. Aunque esta interesante nota de Listín Diario, principal medio de información de Dominicana, muestra que los candidatos llevan propuestas muy audaces, incluso prohibir el Islam, colocar el primer satélite dominicano en el espacio, o instalar botones de pánico en lugares específicos del país.
Nicaragua cancela proyecto de canal
La llamada “obra de ingeniería más grande de todos los tiempos”, un canal que conectaría los océanos Atlántico y Pacífico y competiría con el de Panamá, resultó ser una gran estafa. El régimen del dictador Daniel Ortega acaba de derogar la concesión al empresario chino Wang Jing, quien había proyectado la obra. El permiso, para la construcción y manejo del canal, acordado en 100 años, fue cancelado y la faraónica obra no será realizada. La concesión había sido otorgada por el parlamento nicaragüense en 2013 al grupo empresarial HKND, creado especialmente para llevar a cabo la obra.
El líder de este grupo era el multimillonario de origen chino, que en ese entonces ranqueaba entre las 200 personas más ricas del mundo. Pero en 2015 su fortuna sufrió una caída del 85% de sus activos cuando los mercados bursátiles del gigante asiático se desmoronaron. Ahora, la noticia de que su empresa de telecomunicaciones Xinwei Goup fue declarada en quiebra dejando un pasivo de 31 mil millones de dólares, y su dueño se reveló como un gran estafador, precipitó la decisión de Managua. Entre sus desfalcos, para nada modestos, se cuentan falsas excavaciones en minas de oro, el lanzamiento de satélites y la falaz promesa de la construcción del canal. Sus víctimas de Jing fueron varios gobiernos y más de 150 mil accionistas. Y Wang Jing desapareció sin dejar rastros.
Trasfondo. El “Gran Canal Interoceánico de Nicaragua pretendía conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de un curso de 278 kilómetros de extensión que llegaría hasta el Lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, y cruzaría el istmo de Rivas para desembocar al otro lado del continente, ya en aguas del Pacífico. Su construcción, que según aseguró Ortega terminaría con la pobreza y el desempleo en el país, y haría crecer el PBI de Nicaragua hasta en un 15 % en solo 5 años, debió ser iniciada a fines de 2014 para quedar operativo en 2020. 50,000 millones de dólares serían invertidos y 50,000 nuevos puestos de trabajo creados. Así, en 2014 se realizó un acto de lanzamiento durante el cual inversor Jing aseguró que el canal daría “paso a un país más fuerte y a un pueblo más feliz”. Pero las obras nunca llegaron a iniciarse y todo quedó en un cuento chino.
La voz local. Para entender mejor este asunto del canal nunca concretado, contactamos a la psicóloga Elvira Cuadra, quien nos dijo que “La construcción de un canal interoceánico en Nicaragua ha sido un mito alimentado por diferentes líderes políticos nicaragüenses desde el siglo XIX. En 2013, cuando la Asamblea Nacional aprobó la Ley 840, la población no lo tomó en serio y muy tempranamente iniciaron las protestas, especialmente del movimiento campesino, porque comprendían que se trataba de un proyecto ficticio que en realidad lo que pretendía era despojar de sus tierras a una gran cantidad de campesinos. Igualmente, los análisis realizados por economistas serios revelaban la poca factibilidad del proyecto y la gente no veía en eso posibilidades de desarrollo”.
Por su parte, Felix Maradiaga, excandidato a la presidencia de Nicaragua en las elecciones de 2022 y encarcelado por el régimen totalitario de Daniel Ortega durante un año, hoy residiendo en los Estados Unidos, nos dijo que el canal era una “gran estafa”. “Esa onerosa concesión que sólo podía ser definida como vendepatria, siempre fue una estafa y una cortina de humo del régimen para apropiarse de tierras y propiedad privada de la franja del hipotético canal. La dictadura persiste en su esquema depredador y de despojo territorial”.
Polémica en Paraguay por represa
Si al principio de este boletín hablábamos de países que no aparecen mucho en las noticias, Paraguay es otro de ellos. Pero esta semana querías aprovechar para traerlo a los titulares, por el acuerdo logrado entre su gobierno y el de Brasil, en torno al manejo de la represa binacional de Itaipú. ¿Por qué es importante esto para el continente? Bueno, para empezar Itaipú es la mayor usina energética del mundo, y fue por mucho tiempo la Central hidroeléctrica más grande del planeta, hasta 2011 cuando fue superado por la Presa de las Tres Gargantas en China. Pero, además, implica una relación muy conflictiva entre dos países muy desiguales y con historia amarga previa. Brasil fue parte clave de la guerra de la Triple Alianza que arrasó Paraguay allá por 1870, y los ingresos de esa represa hoy significan un recurso clave hoy para la nación paraguaya.
A tal punto ocurre esto último, que este nuevo acuerdo ha marcado la política paraguaya en las últimas semanas. El gobierno del presidente Peña afirma que ha sido una gran victoria para su país, que le permitirá tener más ingresos, a la vez que destraba un plan de inversiones que no avanzaba por diferencias entre los países. Básicamente, el dilema habitual es que, si bien la energía producida se debe dividir por mitades, Brasil consume mucho más, y el acuerdo implica que Paraguay debe venderle lo que no usa a un precio preferencial. Ese precio, ante la desigualdad de poder de negociación, suele ser motivo de agrias disputas políticas entre ambas naciones. La central produce cerca del 13 % de la energía eléctrica consumida en Brasil y el 90 % del consumo paraguayo.
La voz local. Para tener una mirada local, contactamos a Luis Fernando Sanabria, de la Fundación Paraguaya, quien pese a estar en feriado, se tomó el trabajo de respondernos lo siguiente:
- ¿Cómo ha resultado para el gobierno este acuerdo?
- El Gobierno Paraguayo ha logrado un importante aumento en el precio de la tarifa de la energía eléctrica de la represa de Itaipú. El aumento es del 15,4%, por lo que los próximos tres años, la tarifa pasará de USD 16,71 a USD 19,28. El nuevo precio de la tarifa generará por año alrededor USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 por compensación de energía y USD 53 en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones. Aunque en general este logro ha tenido buena recepción en la clase política y la ciudadanía en general, sin embargo, no ha sido una celebración nacional unánime. Se plantean interrogantes sobre el uso transparente de los fondos y su beneficio final para la población. Otras críticas apuntan a la real implementación de lo acordado. Al fin y al cabo, 14 años atrás, Lula y Lugo (entonces presidentes en sus respectivos países) también llegaron a un acuerdo equivalente que nunca fue implementado.
- ¿Cómo le explicarías a alguien de fuera de Paraguay la relevancia política que tiene Itaipú en el país?
- La represa de Itaipu tiene una gran importancia política para Paraguay debido a su papel en la generación de energía, los ingresos financieros que genera, su impacto en las relaciones internacionales y su gestión transparente y eficiente (¡o no!).
Los fondos compensatorios y de royalties provenientes de Itaipú no pasan por el presupuesto general de gastos de la Nación, por provenir de una entidad binacional. Eso hace que los mismos eludan la mayoría de los mecanismos de control establecidos, que de por sí ya son débiles. Muchos de estos fondos son distribuidos via municipios y gobernaciones del país, lo cual hace que gran cantidad de políticos tengan acceso a los mismos y puedan “acumular méritos” con sus votantes y/o pagar facturas políticas con los mismos.
Reaparece guerrillero en Colombia
El histórico guerrillero Luciano Marín Arangano, alias Iván Marquez, jefe de la disidencia de las ex-FARC, está vivo y se encuentra en algún lugar cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela. Reapareció protagonizando un video luego de pasados dos años desde que varias versiones lo habían dado por muerto. En la grabación, publicada por El Pais de Madrid, manifiesta su apoyo a las reformas del Presidente Gustavo Petro, fundamentalmente a la Asamblea Constituyente, y habla sobre el sobre el proceso de paz que la agrupación guerrillera viene llevando adelante con el gobierno colombiano. Si bien el material no explicita la fecha de su grabación, al referirse a la Constituyente, mencionada por primera vez durante en marzo de este año, Márquez demuestra la actualidad del video.
Aunque las disidencias de las FARC aseguraban el comandante estaba vivo, e incluso el propio gobierno había dicho lo mismo, hasta la aparición del video no existían pruebas. Y si bien corrieron rumores de que había sido producido mediante Inteligencia Artificial, Iván Velázquez, ministro de Defensa colombiano, confirmó el video es genuino y que, efectivamente, Iván Márquez no está muerto. “Lo que he tenido conocimiento por la inteligencia es que es un video real. No sabemos dónde fue grabado. Siempre lo que se supo de Iván Márquez es que ha permanecido en zona cercana a la frontera con Venezuela”, sostuvo el jerarca.
Trasfondo. En julio de 2022, un comando desconocido atacó con explosivos el campamento que el comandante Márquez y los suyos tenían enclavado en la selva venezolana. Al momento del atentado, el líder guerrillero por cuya cabeza la DEA ofrecía una recompensa de 10 millones de dólares, se encontraba custodiado por 20 hombres armados a guerra formando un anillo de seguridad. Además, contaba con cinco perros entrenados para que alertaran la presencia de extraños. En aquel momento, corrieron rumores de que, a causa de las heridas, el líder guerrillero habría perdido un brazo, un ojo y la movilidad total de la parte derecha de su cuerpo. Márquez, de 68 años, fue uno de los guerrilleros de las Farc que firmó los Acuerdos de Paz de 2016 bajo el gobierno Santos, pero luego los traicionó. Fue entonces cuando creó la Segunda Marquetalia. Sobre sus hombros pesan 73 órdenes de captura por delitos como secuestro, homicidio y desplazamiento.
Qué dijo. En el video, que dura 16 minutos, Iván Márquez manifestó su apoyo al Presidente Petro y reafirmó lo dicho por el mandatario colombiano respecto a lo que ocurrirá si no se aprueban las reformas. Petro había anunciado que: “si Colombia no hace las reformas, pues el estallido social va a volver”. En el mismo sentido, Márquez propuso: “ser la primera línea del cambio como lo serán todos nuestros compatriotas volcados en las calles exigiendo sus derechos y a la aprobación de las reformas sociales y políticas en beneficio de las inmensas multitudes nacionales y de todos los excluidos”. El apoyo a Petro fue contundente: “En este nuevo momento en que, gracias a la divina providencia y a la genial idea de un presidente, soplan vientos Constituyentes, despertando la esperanza de las inmensas multitudes”. Según analistas, las palabras del comandante buscan acelerar la negociación de paz que la Segunda Marquetalia habría iniciado en febrero con el gobierno de Petro. En ese sentido, Mary Luz Herrán, exesposa del presidente Petro y coordinadora nacional de su partido, Colombia Humana, celebró la aparición de Márquez y aprovechó para lanzar tierra sobre el pasado gobierno: "Recordemos que se tuvieron que regresar al monte porque con el Gobierno de Duque no fue posible (alcanzar la paz) y empezaron a matarlos”.
Lluvias agravan tragedia en Brasil
Las históricas lluvias en el sur de Brasil ya han dejado al menos 150 muertos, y decenas de desaparecidos, en una tragedia que viene generando debates científicos y peleas políticas. Los últimos datos desde la ciudad de Porto Alegre y zonas aledañas, en el estado de Río Grande del Sur, próximo a Uruguay, hablan de una inundación que ha superado los datos de la de 1941, señalada hasta ahora como la peor de la historia en la región. Se trata de una zona muy chata, con pocas elevaciones, y plagada de lagunas y ríos, cuya crecida ha convertido a pueblos y ciudades en verdaderas zonas de tragedia.
Las imágenes de este drama han inundado las redes y medios de todo el mundo. Pero pocos han logrado el poder de síntesis e impacto que este fotorreportaje del New York Times. El fenómeno ha generado una ola de solidaridad sin precedentes en Brasil, al punto que el gobernador del estado Eduardo Leite quedó en medio de la polémica por haber reclamado que tanta ayuda, estaba perjudicando a los pequeños comercios locales. Algo que debió aclarar luego. También ha generado polémica con el gobierno central, al que se acusa de no haber facilitado ayuda en la tragedia, e incluso de haber complicado la llegada de apoyo militar desde el vecino Uruguay.
En las últimas horas, la principal noticia era que el gobierno estatal piensa construir cuatro ciudades provisorias, para alojar a las casi 100 mil personas que han quedado sin hogar. La devastación ha sido tal que algunos parlamentarios brasileños, como el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, han propuesto crear un "presupuesto de guerra", similar al que se planificó durante la pandemia de covid-19. Otra de las polémicas por estas horas es la que debate cuál sería el motivo de estas lluvias tan dramáticas. Algunos apuntan al cambio climático, mientras otros científicos creen que se debe a una conjunción de elementos, como un intenso fenómeno de El Niño sobre el Océano Pacífico, sumado a un crecimiento urbano con escasa planificación.
En medio del drama humano, también aparecen historias de valor y arrojo. Como la de este habitante de Porto Alegre, que sin saber nadar, rescató a cientos de compatriotas en un simple kayak. O curiosas, como ésta de algunas pirañas halladas en pleno centro de la ciudad de Porto Alegre.
Y así cerramos esta nueva edición de Mirada Sur. Esperamos que haya disfrutado de sus contenidos, y también de su nuevo formato. Si ve algún error, si le surge algún comentario, cuéntenos, que siempre estamos abiertos al feedback de nuestros lectores.
No se olvide de recomendar Mirada Sur a sus amigos y conocidos, usando el enlace debajo de esta nota. Buen fin de semana, y nos vemos el viernes que viene.
Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | editor